martes, 11 de octubre de 2011

Octubre en el pueblo del Quiché

A partir de esta entrada, en el güipil diacrónico de la memoria estaré dejando algunos recorridos de fotografía con fines documentales, allende la narrativa acompañada de imágenes que ha sido empleada hasta la fecha. Este primer esbozo corresponde al viaje, efectuado con los estudiantes de arqueología y antropología de la Escuela de Historia, a principios de octubre de 2011.

Las primeras tres imágenes corresponden al templo de Santo Domingo en Sacapulas: campanario, campana y atrio. 







a partir de la cuarta foto, un recorrido entre los edificios y el bosque de pinos cincuentenarios de Q'umarkaaj: Plaza Mayor del sitio, patio para Juego de Pelota y una serie de hongos, líquenes y flor.






En el pueblo del Quiché, octubre de 2011.

Arqueología, cordilleras y río crecido

La cámara la dejé en el autobús durante la primera etapa del viaje para evitar daños por la lluvia, así que las fotos de Chu'Taxtyoox, cubierto por una vegetación espesa, quedaron pendientes. El recorrido por Sacapulas a medio día con los arqueólogos y antropólogos de la Escuela de Historia fue acompañado de una llovizna que refrescó el ambiente y de una tertulia en el camino que terminó provocando que extraviara el sendero, entrando entonces a la Acrópolis por las estructuras superiores, específicamente por la cara posterior del templo mayor. Ya en el sitio observamos las edificaciones, los altares para la celebración de costumbre y los efectos positivos y negativos que ha traído consigo la actividad de los arqueólogos en la zona.

Chu'Taxtyoox se mantiene al resguardo, tanto por la vegetación como por una comunidad que se preocupa por la salvaguarda de sus recursos, enfatizando en su negativa hacia la actividad minera y de generación hidroeléctrica que, en esta parte del recorrido del imponente Chixoy, habría de convertirse en una trampa mortal par los pobladores del "puerto cálido del altiplano". Las estructuras conservan parte de sus estucos, las áreas excavadas por los arqueólogos son invisibles entre la maleza, los muros de la Acrópolis, de las terrazas y del patio para juego de pelota, aparecen ante la vista hasta que ya están a menos de medio metro de distancia y la gente de Chicoxoy y Xe'Tz'ajel, siempre pregunta por nuestros motivos de visitar "la ruina". La ciudad prehispánica aguarda, sin ninguna premura, por revelar sus maravillas al mundo.


A eso de las cuatro de la tarde, tras descender de las estructuras prehispánicas, la comitiva se reunió al pie del puente antiguo (ahora puente bailey) para el almuerzo y luego se dirigió hacia la iglesia de Santo Domingo, obra del siglo XVII que también sufrió la embestida de los "restauradores", que la tapizaron de cemento y cal en la fachada y le dejaron una cuantiad de filtraciones de humedad que no tenía previo a tal maltrato.

Al término de la visita, Ángel, un compañero de los primeros años de la universidad, quien nació, reside y trabaja en Sacapulas nos acompañó al campanario donde se conservan tres obras de arte metalúrgico de la Época Hispánica, conservadas en excelentes condiciones y que aún llaman con su tañido par que la gente del Tujaal se levante.
 

En el cerro de las cañas podridas

Una visita más a la Cordillera Central de Guatemala. De nuevo realizamos con Yvonne y ahora (después de tanto y tanto) con Marlen  un recorrido, con fines educativos, a los sitios arqueológicos Chu'Taxtyoox (Sacapulas) y Q'umarkaaj (Santa Cruz del Quiché) en compañía del grupo de estudiantes de Arqueología de Tierras Altas y Textos Indígenas de la Escuela de Historia.

Esta vez, parte de los objetivos del segundo día de trabajo era conocer los trabajos de restauración del patio para juego de pelota de Q'umarkaaj y la remodelación de la sala de sitio, situación que dejó en claro que, en todo oficio, aplica aquel adagio popular de "zapatero a tus zapatos". Prácticamente, las estructuras que conforman el juego de pelota fueron reconstruidas, aplicando cantidades innecesarias de concreto rebajado con tierra y empleando métodos poco adecuados para un sitio arqueológico que se conserva, aún con la humedad y el flujo de visitantes, en buenas condiciones. Esta "obra de infraestructura recreada en la plaza mayor del asentamiento prehispánico pone en evidencia la engorrosa situación de compadrazgo y malos manejos administrativos por parte de las autoridades estatales del Patrimonio Cultural, quienes, en vez de contratar arqueólogos conocedores del área y que han trabajado recientemente en el departamento de Quiché, llevaron a un grupo de investigadores especializados en arqueología de Tierras Bajas (y no es adecuado confundir el cebo con la manteca) ha un área de la cual tenían escaso conocimiento. Los trabajos de reconstrucción de estas estructuras, de acá en adelante, servirán para seguir confundiendo a los ya mal informados visitantes de la otrora ciudad principal del K'iche' Winak.


De la sala de exposiciones (que museo no es) remodelada en su totalidad, sobresale el espacio dedicado a la maqueta de sitio con sus reconstrucciones hipotéticas digitales (impresas en vinil de baja resolución), único espacio que contempla aspectos relativos al sitio arqueológico y que trasciende ante el resto de la exposición que más es una oda al plagio de documentos (pues no hay una sola cita textual en toda la sala) y que, encima, presenta resultados que han sido aplicados a la arqueología Maya de las Tierras Bajas y no al contexto de Q'umarkaaj.


Rescatable en esta incursión a la antigua metrópoli k'iche', el bues estado de los senderos y la presencia notoria de los pobladores locales que participan de la celebración de costumbre y de la sana recreación de fin de semana, así también, la convivencia entre investigadores, estudiantes y amigos que, de alguna manera, seguimos formándonos para no repetir los desastres que, a la fecha, siguen repitiéndose.