Y no, aún con la camisola y la barba, no era Rugieri u otro jugador de la albiceleste del mundial del 86 el que reclamaba por las chambonadas de sus compañeros que fallaban a la estrategia y entorpecían aquella artística jugada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
jueves, 9 de julio de 2009
El Dibujante Albiceleste
Y no, aún con la camisola y la barba, no era Rugieri u otro jugador de la albiceleste del mundial del 86 el que reclamaba por las chambonadas de sus compañeros que fallaban a la estrategia y entorpecían aquella artística jugada.
miércoles, 8 de julio de 2009
Novedad Atiteca
A criterio personal, es uno de los parque modernos que más me agradan debido al atinado aprovechamiento del paisaje lacustre, asemejando una caída del vital líquido que va desde la pileta donde las dos atitecas llenan sus cántaros hasta el gran lago, todo esto rodeado de flores, sauces y embarcaciones de bajo calado propias de la cultura material local.
El diseño arquitectónico de este espacio es del compañero Pablo Rodas Briones - honor a quien honor merece - a quien agradezco enormemente por embellecer un paraje que unos meses atrás estaba casi en el olvido.
lunes, 6 de julio de 2009
Algo de la Arqueología de Sacapulas (segunda parte)
Particularmente, me causa una gran emoción visitar los dos puntos a los que refieren las fotografías, el primero en Xa'lpoqol, un asentamiento de tipo ceremonial, probablemente dedicado al culto de la muerte y vinculado a Chu'taxtyoox como el punto por donde escapa el Astro Rey en su viaje crepuscular que le lleva al inframundo. Su patio para juego de pelota no alberga espacio para público, es sólo un acontecer sagrado entre el jugador y sus dioses que le esperan al alba. Es un asentamiento prehispánico relativamente pequeño pero que no deja de sorprenderme.
La segunda imagen corresponde al "Altar 2", mismo que se ubica en el sitio Epiclásico de Xo'lchuun y constituye uno de los pocos monumentos tallados registrados a la fecha en el Altiplano Norte. Este emplazamiento se encuentra estratégicamente ubicado en el delta donde confluyen los ríos Blanco y Negro para conformar el majestuoso Chixoy. La piedra tallada cuenta con algunas bolutas que asemejan un Tzompantli y, en la parte superior, cuenta con algunas oquedades que permiten captar el agua de lluvia o la sangre que mana del cuerpo humano durante los sacrificios rituales.
He visitado estos dos lugares unas 10 veces en los últimos cinco años y no dejan de parecerme fascinantes aunque, respondiendo al comentario de Hanna, no es sólo el monte y las piedras lo que me lleva siempre de vuelta a Sacapulas: es también la calidez de mis amigos de aquel poblado y el sentimiento de que siempre hay algo por descubrir allá, tanto en el campo como en lo recóndito del alma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)